La censura, ¿no existe, mi amor?

| |

Río Gallegos, 26 de Agosto de 2009

A la Sra. Rectora
Colegio Polimodal Nº 25
Prof.
S________ / _________D


De mi mayor consideración:

Me dirijo a Usted a efectos de dar respuesta formal a la notificación del pasado lunes 24 del cte., en referencia a la Fundamentación Didáctica que enmarca la presentación y análisis de Hasta quitarle Panamá a los yanquis, de Washington Cucurto, en el espacio Análisis del Discurso en 3º año “A” y “C” de esta institución.
Adjunto a la presente dicho documento y quedo a disposición de esta Rectoría en caso de presentarse cualquier duda o eventualidad. Atentamente,






Profesora Patricia Beatriz Vega
DNI: 27098934



Literatura “Culta” y Literatura de Masas
Hasta quitarle Panamá a los yanquis, de Washington Cucurto (Santiago Vega)
FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA


En principio, la inclusión del tema “Literatura culta y Literatura de masas” en el espacio Análisis del Discurso tiende a reflexionar sobre la teorización siempre problemática acerca del concepto de Literatura en una sociedad (latinoamericana y argentina en particular) pluricultural, que integra constantemente distintas realidades étnicas, políticas, y antropológicas en general. Las tensiones entre las concepciones de “literatura” y “no literatura” han evidenciado las marcas de la lucha por el campo de poder entre los grupos hegemónicos que detentan la posesión del discurso y los marginales, que la disputan. Desde el inicio de la literatura nacional (cf. Piglia, R. 1993), estas discusiones han trascendido los marcos estéticos para instalarse en el ámbito político ideológico, situación que habilita la concepción multi e interdisciplinaria en el Análisis del Discurso literario. Esto implica que, tradicionalmente, la literatura solía presentarse en el ámbito escolar como una recopilación de datos históricos sobre movimientos literarios y datos biográficos de autores/as representativos/as de las corrientes literarias. Un análisis de este tipo deja entrever una limitada interpretación de los métodos cronológico y lingüístico - formalista, que consideran el estudio de las obras en coordenadas de tiempo y espacio definidas. Por ello, estos métodos han sido reinterpretados y redimensionados con la asistencia de otras disciplinas, para ubicar a la obra literaria en el centro del análisis como producto artístico, sociocultural, ideológico, lingüístico, semiológico, psicológico e histórico-antropológico (Alvarez Méndez, 1996).
.
Sin considerar necesario ahondar en las vinculaciones teóricas del tema planteado, diremos que los textos seleccionados para lectura obligatoria, en este marco, han sido Boquitas pintadas, de Manuel Puig y Hasta quitarle Panamá a los yanquis, de Washington Cucurto (Santiago Vega). Ambas novelas disputaron o disputan su lugar en el escenario literario nacional. Particularmente, la figura de Washington Cucurto, heterónimo de Santiago Vega, ha construido desde sus textos el ideal posmoderno de “escritor maldito” (en el sentido artísticamente vanguardista del término), y en consecuencia, desde su labor escrituraria confronta con el status quo del discurso canónico.
En este cuadro de referencia, eminentes críticos y académicos nacionales, latinoamericanos y europeos han formulado análisis sobre la obra de Vega. Pero al mismo tiempo, la cultura mediática ha absorbido el debate y lo ha refuncionalizado, para acercar a un público no especializado una dialéctica que lleva en nuestro país casi doscientos años de vigencia. De esta manera, innumerables periódicos, revistas culturales y programas televisivos han elaborado escenarios de intercambio analítico en torno a la figura del escritor. También, catedráticos de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de la Universidad Nacional del Litoral y de Cuyo –entre otras- han publicado en actas las conferencias que tienen a la obra de Cucurto y su lugar en el imaginario literario nacional como eje principal de la discusión. Canales y enunciadores heterogéneos han puesto de relieve una problemática que hace al estudio del discurso literario en el nivel medio, cuya población es muestra clara de las actuales tendencias del mercado de consumo de discursos mediáticos. Nuestros alumnos no sólo están expuestos a estos canales de circulación sino que además son consumidores activos. La postura acrítica y la automatización en la incorporación de contenidos son esperables en contextos que no necesariamente cuentan con las orientaciones específicas que les puedan permitir ahondar en cuestiones que excedan la superficie textual.
Consideramos, en consonancia con los diseños curriculares oficiales, que en el Nivel Medio es indispensable buscar las vías para lograr la maduración intelectual y humana de los jóvenes, en una coyuntura nacional en que éstos demuestran evidentes necesidades de integrarse a la sociedad y abrirse a las distintas realidades que ésta plantea. Precisamente, Análisis del Discurso se presenta como una combinación válida para afianzar las competencias comunicativa y literaria en el desarrollo educativo del adolescente en tránsito escolar. Es preciso concebir los contenidos de la enseñanza de este espacio no sólo como un conjunto de saberes lingüísticos y literarios sino -sobre todo- como un repertorio de procedimientos expresivos y comprensivos orientado a afianzar y fomentar las competencias discursivas , sin olvidar enseñar y aprender los valores que hacen posible el desarrollo de actitudes críticas ante los prejuicios lingüísticos, ante los usos discriminatorios del lenguaje y ante las diversas estrategias de manipulación y persuasión utilizadas en los medios masivos de comunicación social y en los intercambios lingüísticos particulares. Confrontar los discursos preestablecidos en el ámbito escolar permite explicitar las problemáticas que rodean al hecho literario. De este objetivo general se desprenden contenidos específicos que han sido desarrollados en el transcurso del año o que se prevé abordar, y que son perfectamente identificables en la obra de Santiago Vega. Ellos son:
• Géneros Discursivos: caracterización. Funcionalidad. Intencionalidad.
• Literatura folletinesca virtual como voluntad autoral de democratización del espacio de circulación del saber literario.
• Teoría de la enunciación. Niveles de enunciación (autor real – heterónimo – narrador). Ficcionalización de dichos niveles.
• Literatura: concepto. Problematización.
• La escritura automática y la aparición del “Realismo Atolondrado” como marcas posmodernas en la narrativa nacional. Teoría del “narrador sumergido” elaborada por Beatriz Sarlo para el análisis de la obra de Vega. La caracterización del espacio marginal en Cucurto del Licenciado Marcos Muñoz (UBA – Colegio Nacional Lasalle)
• Discurso publicitario. Estrategias de persuasión. La literatura como bien de mercado.
• Literatura e ideología: la relación con el mundo del trabajo en el programa estético de la editorial Eloísa Cartonera.
Los contenidos referenciados, que funcionan en el dictado de la asignatura como ejes de análisis del texto literario, tienden a propiciar espacios de intercambio comunicativo para lograr en el alumno la adquisición de una competencia semiológica básica en torno a los textos de los discursos publicitarios y de comunicación de masas en general. Estos exigen el conocimiento de los modos en que cada discurso utiliza los materiales lingüísticos (usos léxicos, morfosintácticos y retóricos, implicaturas, presuposiciones, desplazamientos semánticos) e iconográficos de la enunciación, una identificación de la intención comunicativa de quien construye el texto y una constante actitud crítica ante los usos de la lengua y de la imagen que denotan manipulación o discriminación. Desde este punto de vista, la novela de Santiago Vega apela directamente a la problematización y reactualización de los conceptos tradicionalistas que en este sentido han permanecido de hecho en el ámbito de la escuela, sin que necesariamente den respuesta suficiente a las necesidades específicas del alumno como sujeto de comunicación en formación de su rol de receptor crítico.
En atención a esta situación y a los puntos antes mencionados, se decidió desde el dictado de la asignatura la inclusión de Hasta quitarle Panamá a los yanquis como lectura obligatoria que permite el rastreo y la reflexión de los aspectos comunicativos y estéticos señalados.

En lo que respecta al soporte de transmisión de este texto literario, como ya ha sido mencionado, se encuentra éste en formato virtual en el dominio web de la editorial fundada por Santiago Vega, “Eloísa Cartonera”. La incorporación de las TIC en el espacio curricular Análisis del Discurso ha sido tomada de las distintas propuestas manadas desde el Espacio del MECyT de la Nación, Educ.ar. La lectura a través de Internet es una de las formas más usuales de manipulación bibliográfica a nivel universitario, por lo que se considera pertinente en este nivel y específicamente en el último año de Polimodal, alcanzar a los alumnos experiencias didácticas que permitan desarrollar distintas estrategias de búsqueda y recopilación de material, que luego se analizará en instancias áulicas con la orientación del docente, en función de las temáticas planteadas para el abordaje disciplinar. Particularmente para el texto literario, Daniel Link -profesor titular de la cátedra de Literatura del Siglo XX de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la sección “Aportes para la enseñanza de la literatura en el nivel medio” en Educ.ar- recomienda la incorporación del hipertexto en el abordaje de la literatura como una de las posibilidades de reflexión sobre los cruces entre los textos literarios con otros discursos de circulación social. La vanguardia digital es móvil, constante; los cruces entre los textos clásicos (en su formato libro) y el texto digital son indispensables –opina Link- para la comprensión de una sociedad actual que avanza hacia la edición cada vez más expandida de los e-book. De hecho, un ejemplo puntual de esta situación es la inauguración de la biblioteca virtual de la UNESCO o la referenciación a la Biblioteca Virtual Cervantes en las propuestas pedagógicas más recientes.

Por último, en lo que respecta a los canales de circulación y legitimación institucional de los contenidos planteados en los espacios curriculares, es necesario destacar que tanto las planificaciones didácticas iniciales como las subsiguientes reestructuraciones al programa de contenidos y estrategias, fueron presentadas oportunamente al Departamento de Orientación para que, desde allí, continuaran su curso preestablecido en la normativa vigente. Hasta el instante en que un grupo de alumnos de 3º año A y de 3º año C plantearan la problemática originada en este espacio con el texto de Santiago Vega, ninguna observación a los documentos o a la práctica docente había sido realizada, por lo que el dictado del programa se realizaba de manera regular. No obstante, al momento en que la Rectoría citó a la docente responsable del espacio y se le notificó –como consta en acta del día 21 de noviembre del presente año- del sentimiento de “incomodidad” generalizada planteada por un grupo de alumnos, la decisión inmediata desde quien dicta el espacio fue eliminarlo del programa de examen. Dicha medida, avalada por la conducción de la institución, se hizo efectiva de inmediato.
Precisamente dada esta situación, se cree necesario destacar también que en el dictado del contenido se privilegió el debate acerca de la concepción del uso estético del lenguaje como una herramienta más en la disputa discursiva por el poder de la palabra, específicamente en el contexto nacional (la concepción de la estética literaria trasciende desde todo punto de vista cuestionamientos cerrados acerca de los ideales de belleza, verdad o moral que puedan compartir o no los sujetos productores y receptores de los textos). Esto implicó que en todo momento se mantuviera vigente el estatuto de ficcionalidad en el texto de Santiago Vega y se lo abordara como ejemplo de las posibilidades que brinda la literatura para pensar de otra manera (distinta a la automatización generalizada en los discursos de circulación masiva) acciones comunes que nos implican como sujetos discursivos receptores críticos de los discursos sociales



La literatura, a lo largo de toda su historia y aún en el siglo XXI de nuestra era, afecta a los individuos de manera diversa, y muchas veces genera enfrentamientos internos y externos con las concepciones preestablecidas de una sociedad determinada. Reflexionar acerca de este hecho en el ámbito del aula es lo que fundamenta la existencia de la escuela como espacio que propicia el pensamiento crítico desde el cuestionamiento y el respeto por el disenso. Análisis del Discurso se postula, entonces, como una de las herramientas posibles en la búsqueda de este ideario.

10 comentarios:

macadamia dijo...

le hubieras dado julia prilutzki farni y te evitabas el quilombo, hay que darle más difusión a esto, no se puede dejar sentado este precedente moro, actitudes como esta atrasan siglos...y estamos hablando de la escuela pública. Hay que difundirlo y generar el debate que ellos quieren evitar

La Moro dijo...

Julia Prilutzki... ¿Cómo no lo pensé antes? Otra opción menos problemática hubiera trabajar con los libros que leí en secundaria, no actualizar jamás mi selección de lecturas y en una de ésas hasta me daban el premio a Mejor Docente a fin de año. Porque en definitiva uno trabaja para eso, no? para que te llenen de laureles las instituciones tradicionalistas que jamás problematizan (leáse "actualizan") sobre temas reales.
Mirá, el problema sinceramente no es que haya habido un grupo de alumnos que haya levantado la voz en contra. Al contrario, es lo más válido de todo este enroque. El problema es que en principio se me haya dicho que "el malestar era generalizado", cuando en realidad se trataba de casos puntuales. Si hubiera manejado los datos concretos, la decisión hubiera sido proponer una lectura alternativa para aquellos alumnos que se sentían incómodos trabajando con Cucurto.
Cuando explicité ante los pibes la decisión de borra el texto del programa, obviamente se quejaron aquéllos que habían leído el libro y lo trabajarn (a algunos le shabía gustado, a otros no, pero entendieron cuál era la idea de la propuesta); estos pibes también vieron cohartada su libertad como lectores.
Entiendo también la reacción de algunos padres, y la respeto desde todo punto de vista. Pero sólo uno se acercó a hablar conmigo para preguntarme cuál era el sentido de trabajar un texto tan violento, a ese padre se le explicó y no hubo absolutamente ningún problema.

Me aprece válido el debate acerca de lo que sucede cuando un texto problemático ingresa a una institución tradicionalista por definición. Sirve para analizar las posturas ante el hecho estético de una literatura que no tematiza lo agradable... Francamente, siento mucho si la señora Sarlo cuestiona el estatuto literario de la obra de Cucurto, me parece que esta situación excede ese tema. Tiene que ver con la lucha por la legitimación en un campo de poder, y es extensivo a todas las áreas de la sociedad. Es como si reescribiéramos in facto "Casa tomada", sólo que en lugar de dejar a los intrusos en la casa y tirar la llave, les pedimos que fundamenten por qué decidieron ingresar a nuestro sagrado templo.

Juanita Manticornio dijo...

Me gustaría saber que es de la vida de los locos de surearte y si "estan en algo"...

Saludos :)

Fernanda Maciorowski dijo...

que bárbaro! me acuerdo cuando una compañera de 5 año hizo el mismo escándalo porque le hicieron leer ardiente paciencia, y eso, como era pornografía absoluta, la violentaba.
qué les pasa a nuestros alumnos, que no se bancan leer literatura un poco descarnada y diferente?
aguante Cucurto, que todavía me hace sonrojar, conmover y movilizar que es lo que le pido a la literatura: movimiento.

macadamia dijo...

Justo ayer , uno de los chicos de 8° se quejaba de que no le gustaba el libro que estaban leyendo, de liliana bodoc (yo no se los di, se lo dió la seño "oficial" yo sólo les doy taller) porque era aburrido. Con gran criterio me decía -me duerme, no me engancha en absoluto y estoy sufriendo para leerlo por obligación- entonces le conté lo que te había pasado a vos, moro, y le dije que planteara cambiar de libro, al fin y al cabo, el aburrimiento también es una incomodidad, o no?. Me gustaría que lo hicieran, para constatar si la institución le plantearía a un docente que cambie de texto porque el alumno se aburre, porque lo que resulte del hecho puede ser interesante...además, cómo dijo la cuper, por qué les pasa a los chicos eso, de no poder libros que de algún modo los desacomoden de su idea establecida, es lógico si lo piensan, qué más puede querer esta sociedad que uniformar, y domesticar de chicos...es obvio, lo sé, pero no por obvio menos cierto

Unknown dijo...

da miedo lo cerrada que son algunas personas; Prohibido prohibir...

melisanatalia dijo...

te quiero webona

michi dijo...

entren a http://www.coironhuecu.blogspot.com y voten los poemas tóxicos de la poesia patagónica, ya estamos pensando en extenderla a nivel nacional, pero por ahora tenemos para rato acá. Hay excelentes análisis críticos y otras hierbas!!! llame ya!!!

michi dijo...

El poema tóxico ganador de la semana pasada, por voto absoluto de los lectores ha sido "Mameluco azul" de Delmira Asiadín de Perito Moreno...esperemos que tenga suerte en la final, vamos Delmira todavía!!!
El entusiasmo por las postulaciones no ha decaído, y tenemos para esta semana, que comienza hoy y culmina el próximo viernes , seis (6) importantes postulaciones:

Esas inmedibles extensiones
Gendarmería nacional
Mariposa azul
Desquiciado de la vida
Flor de cerezo
Mi más grande sentimiento
Mucha suerte a los participantes!! y a votar lectores por esta nueva justa literaria que tanto entusiasmo ha generado en la literatura patagónica
La Elíte de Jarbard

michi dijo...

Chucha la güeváa, que quedan pocas horitas para votar en la final del coirón huecú de esta semana!! a votar !!!